找回密碼
 註冊

QQ登錄

只需一步,快速開始

搜索
熱搜: 活動 交友 discuz
查看: 4446|回復: 6

[純水無大礙] 加那利岛关切人大祭

[複製鏈接]
發表於 2009-9-5 15:12:46 | 顯示全部樓層 |閱讀模式
加那利岛关切人大祭

http://elguanche.net/Ficheros2/encuentrobodaguaza2.htm

Boda por el Rito Guanche

y Primer Encuentro Cultural

en la montaña de Guaza

 

 

 

 

 La montaña de Guaza, en Chasna, perteneciente al menceyato de Achbuna (Abona), municipio actual de Arona, fue un lugar cultural donde nuestros antepasados realizaban prácticas religiosas y efectuaban los ritos propios de la ancestral religión guanche, tales como la bienvenida matutina a la Diosa Magek, oficiada por los kankus y maguadas, así como las libaciones a la Madre Tierra y las peticiones de lluvias al Dios Achuguayu[1]. Constituye una estructura de gran interés científico, geológico y geomorfológico, y posee además restos subfósiles de especies extintas de interés científico. Su paisaje es una combinación de naturaleza y restos de las actividades desarrolladas por el hombre desde tiempos remotos.

 

 

El lugar escogido por los compañeros de la zona Sur, está situado en la falda de la montaña de Guaza, en una explanada en la cual se encuentra una era, en círculo y empedrada, donde tuvo lugar la ceremonia de la boda por el rito guanche y, posteriormente, los actos culturales y festivos, así como las exhibiciones de deportes autóctonos, en sus variadas expresiones y estilos. Está documentado que algunas de las eras dedicadas antaño al trillado de las mieses, fueron adaptaciones de antiguos tagoros donde nuestros antepasados celebraban sus concejos o tagorores. En este caso en particular no hay constancia documental o evidencia que lo acredite. La zona está desprovista de arbolado por lo que se carecía de sombra donde cobijarse de la solajera. Una tienda de campaña montada en las proximidades fue del todo insuficiente para tal menester. No obstante, los participantes y asistentes se mantuvieron hasta el final de los actos. 

 

-

Los contrayentes, Wanshe Tahit, la esposa, y Wanshe Eggunay, el marido, entrando en el Efeken (altar), la Maguada, Tamannant o Suma Sacerdotisa, Acerina Ayt Anaga seguida del Faykan (Ayudante de ceremonia) Sunta Achbuna.

 

-

-

-

-

-

La Maguada, Tamannant o Suma sacerdotisa, le echa sal ( la sal de la vida) sobre cada uno de los contrayentes, y luego les entrega un gánigo conteniendo gofio, leche y miel, como símbolo de unión que conservarán durante toda su vida en común. Finalizada la ceremonia el Faykan se dirige a los contrayentes con las siguientes palabras [2]: A ejemplo de la Gran Diosa-Madre Chaxiraxi, sean padres solícitos con sus hijos, comprensivos y tolerantes, al tiempo que firmes en los aspectos espirituales, religiosos y morales, sin llegar a ser agresivos. Procurarán influir en sus hijos en el amor hacía la Diosa-Madre Chaxiraxi , pero sin violentarles ya que es designio de Chaxiraxi- Tara-Tanit- Abora-Moneyba, que los hombres y mujeres se acerquen a ella y la asuman haciendo uso del libre albedrío. Los esposos no dejaran pasar oportunidad para mostrar al cónyuge respectivo su amor, se mostrarán solícitos y comprensivos el uno con el otro, pero sin llegar a ser opresivos o absorbentes, procurando en todo momento que la armonía que irradia de la sagrada Magnné Chaxiraxi -Tara-Tanit- Abora-Moneyba…, envuelva la vida cotidiana en el hogar. Amen  a sus progenitores como Nuestra Madre Chaxiraxi nos ama a nosotros. Cuiden de sus necesidades afectivas y materiales pues ellos lo han dado todo por ustedes, han realizado sacrificios sin cuento sin pedir nada a cambio. Sean ustedes báculo de su vejez. Amen a los ancianos, respétenles y no sean parcos en mostrarles afecto, pues ellos son quienes nos han trasmitido las raíces  ancestrales de nuestro génesis como pueblo diferente y diferenciado.

 

--

Una vez finalizada la ceremonia de la boda por el rito guanche, a toques de busios se llamó a la celebración de los festejos en honor de los contrayentes y, por otra parte, los programados dentro del «Primer Encuentro Cultural de las Raíces Guanches» 

 

 

-

Componentes del Centro de Estudios Imazighen de Canarias -Tamusni- dieron lectura a un saludo alusivo a los actos que se estaban celebrando, leído en castellano por la compañera Tamagné y luego en guanche-tamazight por el vicepresidente de la Asociación, Pablo De Luka [3].

 

El grupo 'AUCHÓN GUANIL' abrió el comienzo de los festejos interpretando tajarastes al son de flauta y tambores, como es de rigor. Asimismo participó con tajarastes el grupo Akayguan.

A continuación, con gran expectación de los asistentes, participaron los grupos de juegos autóctonos, en sus diversas formas y estilos. La autenticidad de la lucha transformada en juego, mantuvo en vilo a los asistentes, temerosos de que en el fragor del combate pudieran dañarse, lo cual, por difícil que pareciera no ocurrió en ninguno de los jugadores, o más bien luchadores.

 

--

-

Grupo juego del palo AUCHÓN GUANIL

 

--

-

Sección de Garrote Ichasagua [4]

 

--

-

Sección de Tolete Canario [5]

 

-

Grupo del Salto del Pastor  [5]   [6]

 

..-

-

-

--

--

--

--

Personajes y escenas guanches de ayer escenificadas por guanches de hoy

 

-

-

--

-

-

--

Fotos para el recuerdo

 

 

-

 La Iglesia del Pueblo Guanche, ha concitado alrededor de su vivencia a diversidad de expresiones de canariedad y de amor a nuestros ancestros, a nuestros antepasados guanches. Con su intensa carga de espiritualidad llega a lo más profundo de la esencia canaria, constituyéndose en un referente religioso que sobrepasa el ámbito canario. Profesores universitarios y estudiosos están investigando con rigor la realidad y los antecedentes de la Iglesia del Pueblo guanche, situándola al mismo nivel que a las diversas religiones que se profesan en nuestro canario archipiélago.

 

Desde el periódico digital El Guanche, y estamos seguros que será compartido por multitud de compatriotas, rendimos un sincero homenaje a los miembros de la Iglesia del Pueblo Guanche y muy en particular a su valedor, su guadameñe Guayre Adarguma Anez』 Ram n Yghase, de cuya amistad nos honramos. Le auguramos, y hacemos votos por ello, un fructífero presente y futuro pleno de satisfacciones personales y espirituales.

 

 

[1] Montaña de Guaza

[2] Consejos a los contrayentes

[3] Saludo de Tamusni

[4] Sección de Garrote Ichasagua

[5]   [6] Grupo del Salto del Pastor

 

Más información:

Nota: Se autoriza expresamente la reproducción total o parcial, tanto del texto como de las fotos.

 


 樓主| 發表於 2009-9-5 15:42:19 | 顯示全部樓層
GuancheDe Wikipedia, la enciclopedia libre Free Forum
Saltar a navegación, búsqueda
Guanche

Estatua de Beneharo en la Plaza de la Patrona de Canarias (Tenerife)



Población total
En el momento de la conquista se calcula que había entre 30.000 y 35.000 aborígenes en Tenerife.
Asentamientos importantes
Canarias, España

Idioma
Idioma guanche
Religión
Animismo (Mitología guanche)
Grupos étnicos relacionados
Bereberes
El término guanche se aplica genéricamente, y de forma errónea, al pueblo de origen bereber que habitaba las Islas Canarias antes de la conquista castellana, que ocurrió entre 1402 y 1496. Se los califica dentro del término "aborigen".
Contenido[ocultar]

Etimología [editar]
Estatua de Bencomo en la Plaza de la Patrona de Canarias, Tenerife.


Tradicionalmente se ha considerado que el origen del término guanche era el modo en el que los nativos de la isla de Tenerife se referían a sí mismos. Así, la voz guanche provendría del bereber, de los vocablos wa n chinet y que significaría 'el (hombre) que es de Chinet' (Chinet/Tinet 'Isla de Tenerife' > wa n chinet 'tinerfeño').
Con el paso del tiempo y, casi, exclusivamente, por los habitantes de la isla de Tenerife, este gentilicio se ha generalizado para todos los pobladores aborígenes de las islas Canarias, aunque los habitantes del resto de las islas, que tenían sus propios nombres, no lo usen, incluso lo rechacen, existiendo el término referido a todo el conjunto, que es el ya conocido de "Canarios". De hecho, cada isla tenía su propia lengua diferenciada inteligible sólo parcialmente con la de las otras islas. Así a los de Gran Canaria se los denominaba Canariis, según fueran del norte o sur de la isla; a los de La Gomera, gomeros o gomeritas; a los de Fuerteventura y a los de Lanzarote, maxos o majos (castellanizado como majoreros); bimbaches a los de El Hierro y benahoaritas o auaritas a los de La Palma. En la actualidad la palabra guanche, se utiliza para designar a los aborígenes antiguos de todo el archipiélago.
Otras teorías minoritarias[1] y sin fundamento alguno, sólo reflejadas en algunas historias de dudosa verosimilitud, hacen provenir la voz guanche del francés antiguo "guinchet", argumentando que guanche fue el nombre con el que los conquistadores normandos se referían no sólo a los indígenas de la isla de Tenerife, sino de toda Canarias. Según esta teoría, guanche no sería un termino nativo sino extranjero, y estaría relacionada con la primera etapa de la conquista llevada a cabo por franco-normandos. Hay quienes rechazan esta teoría[2] argumentando que el término guanche aparece en las fuentes a finales del siglo XV, mucho después del periodo franco-normando, y haciendo referencia a la isla de Tenerife. Realmente a los aborígenes de la isla tinerfeña, se les debería denominar "inferneros", ya que ésta es la denominación que se le daba por los antiguos navegantes que arribaban a la isla y veían las erupciones del Teide, de ahí lo de isla del "Inferno"

Origen de la población antigua de Canarias [editar]
Momia guanche en el Museo Arqueológico de Santa Cruz de Tenerife


Los guanches debieron de haber llegado a Canarias (o al menos a Tenerife) entre el siglo V a.C. y el comienzo de la Era Cristiana. Durante casi dos mil años, poblaron la isla y trataron de adptarse a sus particularidades medioambientales hasta que en 1496 fueron sometidos por las tropas españolas.[3] Un 55% de los linajes aborígenes tienen sus homólogos más cercanos en el Magreb, confirmando así su procedencia norteafricana occidental. Sin embargo, éstos no incluyen al haplogrupo U6b1, por lo que el origen concreto de los primeros pobladores sigue siendo una incógnita.[4] Estas poblaciones estaban entroncadas con los antiguos bereberes del norte de África. Una evidencia de la procedencia norteafricana de los aborígenes canarios son los restos de escritura (como los de Garafía o el Julán) idénticas a otras encontradas en Libia o Argelia. También las palabras recogidas por los conquistadores, la toponimia o el sistema de numeración muestran un claro parentesco con las lenguas bereberes con el guanche (ver; Piedra Zanata, una de las piezas más importantes de la protohistoria canaria y norteafricana). Por ejemplo la siguiene lista reproduce los numerales en dos variantes de guanche (grancanario y tinerfeño):
Lengua'uno''dos''tres''cuatro''cinco''seis''siete''ocho''nueve''diez'
Guanche
grancanario
naitsmet-amel-acod-simus-ses-sat-tama-alda-
marawa
marawa
Guanche
tinerfeño
benliniamiatacot
arba
sumus
cansa
setsat

marago
proto-
bereber
*ywən*sin
*snat
*krad*(a)kudˁ
*rba
*səmus*sədis*sa*tma-*tza-*mraw
En la población guanche se encuentran dos tipos raciales: cromañoides y mediterranoides. Los restos más antiguos son del siglo V a. C., siendo la mayoría de la era cristiana, hasta el XV.
La colonización de las islas por norteafricanos se produjo probablemente en diversas migraciones, a las que contribuyó la desertización del Sáhara y el empuje de los establecimientos fenicios y romanos en el norte de África. Importaron animales domésticos (cabras, ovejas, cerdos y perros), que cambiaron por completo la frágil ecología de las islas y contribuyeron a la desertificación de las islas menores, e introdujeron el trigo, las arvejas o guisantes y la cebada.
Se sabe que la llegada de los aborígenes al archipiélago provocó la extinción de algunos grandes reptiles y mamíferos insulares, como por ejemplo, el lagarto gigante Lacerta goliath (que llegaba a alcanzar hasta un metro) y la Canariomys bravoi (rata gigante de Tenerife).

Topónimos guanches [editar]Muchos de los topónimos guanches son interpretables a partir del bereber continental. Usualmente en bereber los nombres y adjetivos masculinos empienzan por a- (a veces i- o u-), mientras que nos nombres femeninos empiezan en t-:
  • Tenerife: Achinech, Achineche o Asensen
  • La Gomera: Gomera o Gomahara
  • La Palma: Benahoare
  • El Hierro: Eseró o Heró
  • Gran Canaria: Tamaran (si bien recientemente han surgido nuevas teorías que defienden que tan sólo una parte de la isla recibía esta denominación)
  • Lanzarote: Titerogakaet o Titeroigatra
  • Fuerteventura: Erbania o Erbani

Organización y cultura material [editar][url=][/url]
Estructura social [editar]
Representación de un poblado guanche


La sociedad guanche era patriarcal y matrilineal, y estaba dividida en estratos definidos por la riqueza, en cabezas de ganado especialmente. Cada isla se dividía en territorios cuyo rey era el mencey (en Tenerife) o guanarteme (Gran Canaria). El sistema de clase era también diferente en cada una de las islas, y sólo se ha identificado claramente para los casos de Tenerife y Gran Canaria, donde se puede resumir con las categorías de nobles (habiendo varias categorías dentro de esta) y pueblo. La pureza de sangre entre los nobles de alto rango era absoluta, y para llegar a ser mencey se tenía que demostrar dicha pureza (sólo consta un miembro del pueblo, Doramas en Gran Canaria, que llegó a ser guanarteme). Para el caso concreto de Tenerife, según Juan Núñez de la Peña, se distinguían tres grupos sociales:
  • Achimencey o noble
  • Achicaxna o villano
  • Cichiciquio o servidor soldado.

Reconstrucción de altar aborigen en la cima de Garajonay (La Gomera), con el Teide (Tenerife) al fondo


Nótese que los términos con los que se identifican a las distintas categorías son similares a los existentes en la Europa de la Baja Edad Media. Esto se debe a que los cronistas extrapolaron la terminología propia de la organización social de la europa medieval al caso insular.
Posiblemente el mencey poseía la propiedad de la mayor parte del ganado. También se plantea la posibilidad de que el mencey también poseyera la propiedad de las canteras de extracción de materia prima para la producción lítica.
La justicia se impartía en la plaza pública o Tagoror por un grupo de notables, y según los primeros visitantes de las islas era extremadamente dura.
Se han encontrado pruebas de infanticidio femenino y poliandria en varias islas. Este hecho se ha interpretado como una adaptación cultural a la escasez de recursos en forma de control poblacional.

Desarrollo tecnológico [editar]
Cueva de Belmaco en La Palma, utilizada como vivienda por benahoritas


Respecto al nivel tecnológico, los guanches pueden ser encuadrados entre los pueblos de la edad de piedra, si bien esta terminología es rechazada debido a la ambigüedad que presenta. La cultura guanche se caracteriza por un desarrollo cultural avanzado, que posiblemente está en relación con los rasgos culturales bereberes importados desde el norte de África y un desarrollo tecnológico pobre, determinado por la escasez de materias primas, sobre todo de minerales que permitan la extracción de metales. Su actividad principal era el pastoreo, pero también se dedicaban a la agricultura, la recolección, la pesca, marisqueo de orilla o la artesanía. En la isla de Gran Canaria la agricultura sí que desempeña un papel primordial, por encima de la ganadería, en esta isla existía además el regadío.
Los guanches vivían principalmente en cuevas naturales o en tubos volcánicos, aunque también existían refugios de piedra y cabañas (casas hondas) en aquellos lugares en que la orografía no era tan benefactora. En algunos casos se constata la utilización de cuevas artificiales y en Gran Canaria además existían pequeñas casas de piedra formando poblados.
Al contrario que en la mayoría de las culturas antiguas que surgieron en el entorno de islas oceánicas aisladas, como el Pacífico sur, en Canarias no se han encontrado evidencias arqueológicas o documentales de la existencia de embarcaciones marineras o conocimientos de navegación. Las crónicas de los primeros europeos llegados a Canarias recogen el hecho de que los guanches habían perdido por completo los conocimientos sobre navegación, de modo que las distintas islas permanecieron aisladas unas de otras durante siglos, desarrollando modos culturales diferentes.



División territorial [editar]
División de Tenerife en el momento de la conquista


Hay que señalar, sin embargo, que no todas estas demarcaciones territoriales corresponden a un mismo tipo de organización político-social. Así, mientras que en islas como La Palma los llamados "reinos" corresponde con un tipo de formación social cercano a la "tribu", en Gran Canaria correspondían con un tipo de organización protoestatal.
En el momento de la conquista se calcula que había entre 30.000 y 35.000 aborígenes en Tenerife y entre 30.000 y 40.000 en Gran Canaria. La corte de los menceyes en Tenerife era Adeje o Adexe en el sur de Tenerife, hasta que cada uno de los hijos de Tinerfe el Grande se repartieron la isla en nueve reinos.

Menceyes de Tenerife [editar] En Tenerife es importante también destacar al mencey Tinerfe el Grande y a su padre el mencey de Sunta, que gobernaron la isla unificada, desde el Menceyato de Adeje, antes que los hijos de Tinerfe se la repartieran en nueve reinos. Otro mencey importante de esta dinastía fue Betzenuriya.

Religión guanche [editar]Artículo principal: Mitología guanche

Ídolo de Tara, en el Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.



Ídafe en La Palma



El Teide, montaña sagrada para los guanches.


La mitología guanche tenía sus propios dioses, distintos en cada isla, pero ninguno común, aunque sí con conceptos comunes. La principal fiesta religiosa de los guanches era el Beñesmer, fiesta de la cosecha. Especialmente unidas a sus creencias, estaban las Momias guanches.
  • En El Hierro tenían dos divinidades importantes, Eraorahan (varón) y Moneiba (mujer) como dioses benignos y otro maligno al que rogaban en tiempos de desesperación, llamado Aranfaybo.
  • En La Gomera adoraban a un dios creador llamado Orahan y por el otro lado a Hirguan, el dios maléfico, con aspecto de hombre velludo.
  • En La Palma creían en Abora el dios solar, así como en un dios maligno con forma de perro lanudo (Iruene). También se hacían ofrendas a un roque llamado Idafe, localizado en el interior de La Caldera de Taburiente -cantón de Aceró-, para que no cayera y con ello trajera el fin del mundo.
  • En Tenerife creían en Achamán (sinónimo de "los cielos" ). Era el dios "bueno", el dios supremo, el dios de la suerte y de lo benévolo. Por otro lado estaba Guayota, el demonio, que habitaba en el interior de Echeide (el infierno), identificado con el Teide. Magec (el sol) era uno de los dioses principales. El término mago, con el que los terratenientes castellanos denominaban despectivamente a los agricultores de origen guanche tras la conquista, tiene su origen en el culto que le rendían dichos agricultores a fin de obtener buenas cosechas. También los guanches de Tenerife adoraron a una imagen de la Virgen María bajo el nombre de Diosa Chaxiraxi, que traducido al español significaría la "Madre del Sol" y/o "La que carga al Rey del Mundo". Actualmente los canarios siguen venerándola como Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias). En Tenerife, al igual que en otras islas, también existen indicios de un culto a los antepasados "espíritus ancestrales", culto conocido sobre todo por la momificación de los cadáveres. También creían en divinidades inferiores o domésticas guardianes de lugares específicos (genios).
  • En Gran Canaria el dios superior se denominaba Acoran pero existían muchos más dioses de menor importancia y elementos místicos tales como espíritus ancestrales, demonios y genios.
  • En Fuerteventura, adoraban a la montaña de Tindaya, donde se ofrecían presentes. También se han hallado en esta montaña una serie de grabados rupestres, los llamados "podomorfos".
  • En Lanzarote, prácticamente se desconoce. Aunque se han encontrado figurillas de ídolos, al igual que en todas las demás islas.

Otros seres sobrenaturales [editar]
  • Dioses paredros, divinidades domésticas y guardianes de lugares específicos (Genios).
  • Los Tibicenas, legión de demonios hijos de Guayota (dios del mal).

Los guanches y la conquista castellana [editar]Artículo principal: Conquista de las Islas Canarias

Batalla de Acentejo en Tenerife


La Conquista de las Islas Canarias por la corona de Castilla duró casi cien años, de 1402 a 1496, y supuso la desaparición de gran parte de los elementos cultura aborigen en todas las islas. La conquista utilizó los métodos que después serían habituales en América: destrucción casi completa de la cultura local, conversión al cristianismo y mestizaje entre colonos y población local.
Como ejemplo de la actitud de los primeros visitantes a las islas están las palabras del expedicionario normando Gadifer de la Salle durante la conquista de Lanzarote: "Hemos cogido y muerto gran cantidad de ellos y hemos cogido mujeres y niños……, y la intención es, si no hallamos otro remedio, que matemos a los hombres del país….; y conservaremos a las mujeres y niños y los haremos bautizar y viviremos como ellos, hasta que Dios disponga de otra manera".
El descenso poblacional en las islas de Lanzarote y Fuerteventura hizo que los colonizadores buscaran mano de obra esclava en el continente africano. Se trata de los moriscos, que llegaron a fusionarse con la población aborigen que pervivió.
En la isla de La Gomera fue donde mayor pervivencia prehispánica hubo, siendo minoritaria la repoblación europea (portuguesa y castellana principalmente).
Pese a que en todas las islas hubo un importante descenso poblacional a raíz de la conquista, no puede hablarse de extinción de las poblaciones antiguas en un sentido biológico, pero sí de la desaparición de la mayoría de los elementos culturales de estas poblaciones. No obstante, sobre todo en las comunidades aisladas dedicadas a la ganadería, pervivió un mayor número de estos elementos culturales y modos de vida durante mucho tiempo. Historiadores como Aznar Vallejo hablan de que un tercio de la población de Canarias a inicios del siglo XVI sería aborigen, mientras que otros como Macías la estiman en un 40%.

Museos [editar]Muchos de los museos insulares de las islas poseen en sus colecciones material arqueológico y restos humanos de la prehistoria del archipiélago y de la Historia de Canarias. Algunos de los más importantes son:

Véase también [editar]
Referencias [editar]

Enlaces externos [editar]

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Guanche"
Categorías: Guanches | Pueblos antiguos
Categoría oculta: Wikipedia:Artículos destacados en w:pl
 樓主| 發表於 2009-9-5 15:42:58 | 顯示全部樓層
Lenguas bereberesDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo trata sobre la lengua bereber llamada tamazight. Para otros usos de la palabra «tamazight», véase tamazight del Marruecos Central.
Lenguas bereberes
Distribución geográfica:Norte y este de África
Países:Argelia, Libia, Túnez, Marruecos, Mauritania, Egipto, Níger
Hablantes:~45 millones
Puesto:Ránking (Ethnologue 1996)
Filiación genética:Afroasiático
Subdivisiones:Bereber oriental
Berber septentrional
Oficiales en{{{oficial}}}
ISO 639-1{{{iso1}}}
ISO 639-2{{{iso2}}}

Extensión
Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas
Las lenguas bereberes son un conjunto de idiomas camíticos (familia afroasiática) hablados por los bereberes en el norte de África. Tienen unos veinticinco millones de hablantes,[1] de los cuales cuatro millones residen en Cabilia (Argelia).[cita requerida] Posee un alfabeto exclusivo, el tifinagh, utilizado tradicionalmente por los tuareg y revivido en época reciente por instituciones y movimientos culturales berberistas, como el CMA. Se usa también el alfabeto latino en Argelia (con algunas letras griegas como γ) y el alfabeto árabe en otros lugares, como Marruecos, hasta la adopción oficial del tifinagh para la enseñanza.
Contenido[ocultar]
[url=][/url]
Situación por país [editar]Antes de la expansión islámica en el siglo VIII, las diversas variantes de bereber eran la lengua principal del norte de África, desde las islas Canarias hasta el valle del Nilo (en este último la lengua principal era el copto, aunque al este del Valle se habría hablado la variante tasiwit del bereber). La posterior arabización que siguió a la expansión del Islam, produjo una situación de substitución lingüística en favor del árabe. Sin embargo, en muchas áreas particularmente en Marruecos y Argelia quedan todavía en la actualidad importantísimas minorías de habla bereber.

Hablantes de Marruecos [editar]Se estima que alrededor del 60% de la población de Marruecos podría ser hablantes de alguna variante de bereber:
[url=][/url]
Hablantes de Túnez y Libia [editar]En los países de Túnez y Libia su idioma es el árabe.

Hablantes del norte de Argelia [editar]Se estima que alrededor de un 45% de la población de Argelia es hablante de bereber. En este país las tres principales variedades son:
  • La variante taqabaylit en el noroeste, en la región de Cabilia.
  • La variante tashawit en un territorio situado al sureste de Cabilia.
  • La variante tamzabit, en Mzab situado en la parte central del norte del país.

Hablantes del Sáhara Argelino [editar]
Targui (singular, Tuareg) [editar]
Hablantes de Mauritania [editar]
Hablantes de Egipto [editar]En Egipto existe una pequeña comunidad de hablantes, formada por los 10.000 habitantes del oasis de Siwa y aldeas cercanas, situado en el Desierto de Libia, cerca de la frontera con Libia. Siwa constituye el enclave berberófono más oriental, y en la conservación de su lengua (llamada tasiwitsīwī en árabe—) probablemente influya el largo aislamiento del pueblo, situado a más de 300 km de la población más cercana y durante años cerrado a los visitantes debido al control militar de la zona a causa de su carácter fronterizo. El tasiwit no tiene ningún reconocimiento oficial, y tampoco parecen existir movimientos reivindicativos al respecto. La iglesia copta en la liturgia utiliza el copto, variante derivada del antiguo egipcio.

Los Guanches de Canarias [editar]En el tiempo de la conquista europea de las islas Canarias, en el siglo XV, las islas estaban ocupadas por grupos étnicos de origen bereber, organizados en menceyatos, guanartematos o cantones. La lengua de cada isla era muy similar, y se utilizaban nativos de unas islas como interpretes en la conquista de las siguientes, hay abundante documentacion sobre estos hechos. Los habitantes de algunas islas vivían relativamente aislados unos de otros, sin contacto cotidiano. Por esa razón la lengua guanche debe ser considerada un complejo dialectal formado por diversas variantes parcialmente inteligibles entre sí.
Si bien ésta es la denominación más popular, el término guanche no es el más apropiado para hacer referencia a las lenguas habladas por los antiguos pobladores de las islas, como tampoco es correcto para designar a estos pobladores, debido a que, en principio, corresponde únicamente a la isla de Tenerife. El proceso de aculturación que tuvo lugar tras la conquista (siglo XV) llevó a la desaparición de las hablas bereberes del archipiélago en el siglo XVIII, quedando algunas palabras relacionadas con la actividad ganadera, la flora, etnónimos y numerosos topónimos, existen muy pocos testimonios escritos de estas lenguas recogidos durante el siglo XVI, pero no existe ninguna compilación sistemática o gramática de estas lenguas. Los términos que actualmente se conservan de dicha habla antigua, así como los recogidos por los cronistas permiten la identificación de dichas lenguas con el bereber. Muchos de los topónimos canarios son reconocibles e interpretables en bereber, por ejemplo la marca de femenino típica en t- ... (-t) aparece en numerosos topónimos.

Descripción lingüística [editar]
Fonología [editar]Las lenguas bereberes se caracterizan por tener una estructura fonológica que no requiere núcleo silábico. En cuanto al inventario consonántico depende de la variedad y no existe consenso completo entre diferentes autores. O. Ouakrim propone a base de mediciones empíricas de las cualidades fonéticas de diversos sonidos el siguiente inventario:[2]

LabialDentalAlveolarPst. AlvPalatalVelarUvularFaringalLaringal
oclusivas- / bt / d


k / gq / -

coarticuladas
tˁ / dˁ
.

sˁ / zˁ

- / ʒˁ

kʷ / gʷ
xʷ / -
qʷ / -
ʁʷ / -


fricativas- / f
s / zʃ / ʒ
x / -- / ʁħ / ʕ- / ɦ
nasalesmn






sonorantes

l, ɾ
jw


En las consonantes coarticuladas el signo /ʷ/ denota consonantes labializadas, mientras que el signo /ˁ/ denota a las consonantes laringalizadas. Además de los contrastes anteriores una consonante puede tener una articulación "tensa" y una "laxa" (tradicionalmente las tensas se escriben como consonantes dobles o "geminadas").

Morfología [editar]Las raíces en bereber, como en otras lenguas afroasiáticas, están formadas por un "esqueleto" consonántico fijo, en el que se infijan las vocales gracias a lo cual pueden obtenerse formas flexivas diferentes, tanto en el nombre como en el verbo. Este procedimiento morfológico de la infijación, raro en otras familias de lenguas, se suplementa abundantemente con la sufijación y la prefijación. La mayoría de raíces tienen 2 ó 3 consonantes, aunque también existen raíces de 1 y 4 consonantes. Morfológicamente también es común el debilitamiento de consonantes o su reforzamiento como procedimiento morfológico, y se recurre con frecuencia a la infijación como procedimiento morfológico. Esta última característica es bastante típica de las lenguas afroasiáticas.
En el nombre se distinguen géneros gramaticales con dos valores posibles: masculino y femenino. Los nombres masculinos frecuentemente empiezan por vocal, mientras que el género femenino se marca mediante el sufijo -t o el prefijo t- y ociasionalmente el circunfijo t-...-t, derivado del proto-afroasiático *t. Los verbos a diferencia de las lenguas indoeuropeas tienen marcas que indican también el género del sujeto.[3]
[url=][/url]
Inflexión nominal [editar]Las lenguas bereberes poseen género gramatical marcado tanto por afijos como por alteración de las vocales, y número gramatical marcado por procedimientos similares. La siguiente tabla muestra las formas típicas de la inflexión de género y número:
GLOSAmasculino
singular
femenino
singular
masculino
plural
femenino
plural
'amarillo'awaraɣiwaraɣentawaraɣttiwaraɣin
'grande'ameqqranimeqqranentameqqranttimeqqranin
'pequeño'amezˁyanimezˁyanentamezˁyanttimezˁyanin
'largoazegralizegralentazegralttizegralin
'frío'asˁemmadˁisˁemmadˁentasˁemmadˁttisˁemmadˁin
En esta tabla se aprecia otra de las características típicas de las lenguas afroasiáticas las marcas t- / -t como marcas de femenino

Pronombres [editar]
Inflexión verbal [editar]-k como marca de segunda persona, oposición en el paradigma verbal de conjugación prefijada frente a otra sufijada o plurales internos mediante patrones vocálicos.

Sintaxis [editar]Las lenguas bereber tienen un orden de constituyentes VSO, aunque también puede encontrarse SVO. La lengua usa predominantemente el marcaje del complemento o del adjunto con preferencia al marcaje de núcleo. La lengua posee preposiciones. Un hecho interesante es que existe una forma morfológica especial de una particula o "estado de anexión" para indicar que la palabra está regida por otra palabra. Esto se hace evidente por ejemplo cuando el sujeto sigue al verbo:
(1a) War teqqar twessart ca i ḥadNo decir anciana algo a alguien'La anciana no dice nada a nadie'(1b) Tawessart War teqqar ca i ḥadanciana No decir algo a alguien'La anciana no dice nada a nadie'En las dos oraciones anteriores del tarifit se aprecia que la palabra para 'anciana' toma una forma diferente según se encuentre o no en estado de anexión, estando regulado el tipo de forma por la posición relativa al verbo.

Clasificación [editar]
Lenguas bereberes en la actualidad.


Las lenguas bereberes son una rama de la familia afroasiática. Tradicionalmente se calificó como una lengua camítica aunque actualmente se ha abandonado dicha clasificación al comprobarse que las lenguas camíticas no constituyen una división filogenética válida dentro de las lenguas camítico-semíticas, actualmente reclasificadas como lenguas afroasiáticas.

Clasificación interna [editar]Orientales Awjila-Sokna Awjilah (Libia)Sawknah (Libia)Siwa Siwi (Egipto)Guanche (Canarias)Septentrionales Atlas Judeo-Bereber (Israel)Tachelhit (Marruecos)Tamazight del Marruecos Central (Marruecos)Chenoua (Argelia)Cabileño Cabileño (Argelia)Zanata Zanata orientalGhomaraMzab-WarglaRifeño (o Tarifit)ShawiyaTidikeltTuareg Tuareg septentrional Tamahaq, Tahaggart (Argelia)Tuareg meridional Tuareg (Malí)Tamajeq, (Tayart) (Níger)Tamajaq, Tawallammat (Níger)Zenaga Zenaga (Mauritania)
El bereber y las lenguas afroasiáticas [editar]Las lenguas bereberes forman parte de la macrofamilia afroasiática. Esta macrofamilia se divide habitualmente en las siguientes grupos:
De hecho, algunos rasgos típicos de las lenguas semíticas y otras lenguas afroasiáticas se encuentran también en las lenguas bereberes:
  • Fonéticamente ambas poseen consonantes enfáticas.
  • Los lexemas son esencialmente consonánticos y las vocales se infijan en ellos.
  • Los elementos pronominales se parecen a los del semítico, especialmente a los del acadio.
  • La conjugación del verbo es similar.
  • El femenino del nombre se forma añadiendo una -t.
  • Entre los números del 1 al 10, 6 tienen similitudes.
  • Un centenar de palabras son comunes entre el bereber y semítico, asin (Djerba) 'diente': sinn; isen 'nombre': ism etc.

Referencias [editar]
Notas [editar]
[url=][/url]
Bibliografía [editar]
Enlaces externos [editar]
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_bereberes"
Categorías: Cultura de África | Lenguas afroasiáticas | Bereber
 樓主| 發表於 2009-9-5 15:44:32 | 顯示全部樓層
RifDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Grupos lingüísticos en Marruecos


El Rif (en rifeño, Arrif y en árabe, الريف Ar-Rīf) es una región montañosa del norte de Marruecos, costera del mar Mediterráneo, entre las ciudades de Tetuán y Nador. Era una de las cinco divisiones administrativas en que se dividía el Protectorado Español en Marruecos, con capital en Villa Sanjurjo. Se trata de una región tradicionalmente aislada y desfavorecida. Sus habitantes son bereberes, y el idioma materno de la mayor parte de la población es el rifeño o tarifit, aunque la mayor parte de la gente habla también el árabe (oficial) y el francés y el español como principales lenguas extranjeras.
Contenido[ocultar]
[url=][/url]
Relieve y contexto natural [editar]
Montañas del Rif cerca de Alhucemas.


El Rif es una cadena montañosa que geológicamente forma parte del Arco de Gibraltar (junto con la Cordillera Bética), un orógeno del Período terciario. Las montañas del Rif muestran un relieve abrupto a orillas del Mediterráneo desde Nador hasta Tetuán, siendo frecuente que las montañas acaben en violentos acantilados, en contraste con las suaves colinas de los alrededores de Tánger.
Al este, las cumbres de caliza se pueblan de árboles y en la sección central del Rif, las encinas dan paso a elevados bosques de cedros , donde habita entre otras espécies la del famoso Macaco de Berbería ; existen también plantaciones de quif en Ketama. Aquí está el Tiguidín, una montaña cuya cima suele estar cubierta de nieve. Después, las montañas son más rojas y el terreno se encuentra desnudo y yermo en los alrededores de Alhucemas. Desde aquí hasta Uxda (situada al sur de una fértil llanura costera, en la frontera con Argelia) el terreno está lleno de lechos de río secos, los "uad" (en español, ramblas).
Las playas de la costa del Rif, al pie de las montañas, son de las mejores de Marruecos, y constituyen un atractivo turístico y algunos de los mejores restaurantes de pescado de Marruecos se encuentran en esta zona.
Las montañas del Rif albergan una subespecie propia de abeja melífera denominada Apis mellifera major, usada para la apicultura.

Influencia española [editar]El Rif es una zona con influencia española desde hace siglos, ya que muchos musulmanes que escaparon de España durante el reinado de los Reyes Católicos se instalaron aquí y desde 1912 hasta 1956 formó parte del Protectorado Español. Así se puede observar el estilo andalusí en muchos de sus edificios, el dominio generalizado del idioma español o influencias gastronómicas como la tortilla o la paella. Por supuesto, la primera influencia de España en la zona del Rif es Melilla, ocupada en 1497 por la Casa de Medina Sidonia con el beneplácito de Isabel la Católica.
Sin embargo, las tribus del Rif no se sometieron mucho tiempo a los españoles. Con ansias independentistas, los bereberes nunca han visto con buenos ojos que su pueblo fuera absorbido por España (Melilla y el Protectorado) y Marruecos (el resto del Rif) por lo que se produce la rebelión del Rif, dirigida por Abd-el-Krim en 1921 que provocó en las tropas españolas el desastre de Annual y que fue aplastada finalmente por España con la ayuda de Francia (tropas bajo el mando del que luego sería presidente de la república, general Pétain), lo que constituye el primer antecedente de reivindicaciones nacionalistas de los bereberes del Rif desde que pierden definitivamente la hegemonía sobre su territorio tras la colonización de Melilla. Este episodio dio lugar a una efímera independencia del territorio, la República del Rif, algo con lo que en un principio España estaba de acuerdo, ya que la independencia del Rif no contaba con los territorios de Melilla, fuera del protectorado Español, y la rebelión era más bien en contra de la hegemonía que Marruecos ejercería posteriormente a su independencia de Francia y España.
El Rif, por tanto, se ha visto excluido de la vida política del Marruecos independiente, y así en 1958 se produjo una rebelión contra las tropas del ejército que se saldó con unas 8.000 bajas por parte de los rifeños. El Rey Hassan II, durante todo su mandato, sumió al Rif en la pobreza y la ignorancia, con la idea de que esto podría acabar con las ansias independentistas que una vez partieron de mentes intelectuales, haciendo desaparecer cualquier estudio de la lengua y cultura bereberes de la zona. Más aún, Marruecos ha influido también (a través de acuerdos no escritos con el Gobierno español) en la población bereber de Melilla, donde se ha procurado de igual manera desvanecer la verdadera historia de los pobladores del Rif, con el fin de evitar una nueva revuelta que vuelva a perseguir una independencia. Con la llegada al poder del hijo del mencionado rey, Mohamed VI, la población bereber ha experimentado un levantamiento del castigo impuesto por Hassan II y hoy en día se puede ver como los estudios bereberes, su cultura y, sobre todo su lengua, se estudian en distintos institutos y seminarios repartidos por todo Marruecos, sobre todo en el norte.
En Melilla, la situación de los rifeños cambió de manera radical con los acontecimientos de 1986, donde una revuelta popular dirigida por Aomar Mohamedi Dudú, exigió los derechos que esta población tenía de ser reconocida española. El delegado del Gobierno Español del momento, Manuel Céspedes (PSOE), concedió una medida sin precedentes, otorgando a la gran mayoría de bereberes residentes en Melilla (con la llamada tarjeta de estadística) el Documento Nacional de Identidad, con la oposición radical, entre otros del Partido Popular (hoy gobernando en Melilla) y de la Unión del Pueblo Melillense (cuyo presidente era Juan José Imbroda Ortiz, hoy presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla por el Partido Popular). Desde entonces, los rifeños melillenses, ahora españoles, han reivindicado su condición cultural y su lengua como "autóctonas" y pretendiendo unir (hasta ahora sin éxito) estos dos denominadores identificativos al panorama cultural y lingüístico de España, o al menos, al de Melilla, como parte del Rif, poblacional y geográficamente hablando.

Rifeños [editar]El Rif es una zona geográficamente muy extensa, ya que llega hasta Tetuán desde las montañas que rodean Melilla. Sin embargo, hay una diferencia entre el Rif geográfico y el cultural, ya que las montañas cercanas a Tetuán y Chauen reciben hoy el nombre de Yebala y sus habitantes, conocidos como yeblis o yebala ("montañeses"), quienes étnicamente son bereberes pero de lengua árabe. Los rifeños residen en las zonas en torno a las ciudades de Alhucemas y Nador, donde se pueden visitar poblados que han sido poco o nada alterados por las fuerzas colonizadoras de Francia y España o por la moderna marroquinización.
Los europeos cuando visitaron el Rif, se ven sorprendidos por el aspecto físico de sus habitantes a semejanza de poblamientos europeos. Debido a que una gran proporción de ellos presentan un aspecto europeo con individuos de piel clara, ojos azules, grises o verdes y pelo rubio o pelirrojo.[cita requerida].[cita requerida] Su origen es precisamente éste y su lengua, el tamazigh o bereber, de origen camita, ha evolucionado al margen de otros fenómenos lingüísticos en las montañas del Rif.
Esta proporción en la presencia de características fisonómicas europeo-nórdicas en sus habitantes, supera incluso a muchas regiones europeas donde también se dan, como puede ser el sur de Francia.
Durante el reinado de Hassan II, etapa conocida como los Años de plomo (Marruecos) el pueblo rifeño fue excesivamente reprimido a la vez que marginado. Debido a ello se conoce la existencia de ciertas organizaciones políticas que reclaman desde un desarrollo para la zona hasta la separación de dicho territorio de Marruecos.

Quif en el Rif [editar]
Vista general de Chauen


Según se avanza de Xauen a Ketama por las accidentadas alturas del Rif aumentan los bosques de cedro y de roble por el incremento de humedad y precipitaciones asociado a la altura, lo que convierte a esta zona en ideal para otro tipo de cultivos distinto que en las llanuras costeras.
Según leyes del antiguo protectorado español y adaptadas tras la independencia y marroquinización del Rif, sí es legal el cultivo y consumo de quif (cannabis indica) seca para pipas tradicionales de la zona,[cita requerida] lo penalizado es la traformación de quif en hachis y el trafico de drogas, el hachís, o quif como llaman los lugareños a la planta (Cannabis indica), es ilegal en Marruecos. No obstante se fuma abiertamente en todo Marruecos y las plantaciones en los campos de cultivo en torno a Ketama son claramente visibles desde la carretera. El Corán, que claramente prohíbe el alcohol, no lo hace así con el quif, que debería ser considerado una substancia que pone en peligro la salud como el tabaco o las drogas en general. De esta manera, no habiendo una prohibición clara, la población (sobre todo masculina) lo fuma abiertamente confiando en una interpretación "menos rigurosa" de las leyes del Corán.

Economía [editar]En línea con los esfuerzos internacionales, el Gobierno marroquí está eliminando progresivamente el cultivo del quif. En realidad el Gobierno no presta mucha atención a la zona y por eso esta industria ha cobrado una importancia económica vital.
A pesar de las plantaciones ilegales del quif, el contrabando con Ceuta y Melilla, la creación de una nueva fábrica de acero en Nador y el desarrollo de una industria turística, esta zona continúa siendo pobre.

Enlaces externos [editar]Commons
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Rif"
Categorías: Geografía de Marruecos | Cordilleras de Marruecos
 樓主| 發表於 2009-9-5 15:45:06 | 顯示全部樓層
http://www.google.com/search?hl=en&source=hp&q=national+geographic+espanol&meta=&aq=f&oq=
national geographic espanol
http://ngenespanol.com/National Geographic en Español


  

National Geographic en Español




Este mes
Agosto 2009En esta edición de National Geographic en Español: la llegada del hombre a la Luna, una mirada a las lenguas indígenas mexicanas, Venecia, el arte del engaño en la naturaleza y la difícil vida del salmón



Del editor: el hombre en la LunaMi abuela murió a la provecta edad de 96 años convencida de que el hombre jamás había llegado a la Luna, a pesar de que no perdía oportunidad para reunirse religiosamente frente al televisor en blanco y negro y repasar cualquier retransmisión de ese momento dorado de la humanidad.



El cambio climáticoEntrevista con el doctor Mario Molina, Premio Nobel de Química y presidente del Centro Mario Molina de Estudios Estratégicos de Energía y Medio Ambiente.


WILD9
Foto del lector
Envía una foto para su posible publicación en la revista National Geographic en Español o en ngenespanol.com. Consulta aquí los lineamientos.













  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

La luz solar nos baña con mucha más energía de la que necesitamos, sólo tenemos que captar la que nos hace falta.
Continuar leyendo »

Mogadiscio es el punto cero del fallido Estado de Somalia, lugar donde gobiernan piratas y terroristas. Sin embargo, en el norte, la región autónoma de Somalilandia es estable y está en paz. ¿Qué sucedió?
Continuar leyendo »

¿Cómo esparces tus genes cuando no te puedes despegar del suelo? Engañando a los animales, incluidos los humanos, para que se enamoren.
Continuar leyendo »

Si crees que en la actualidad es una ciudad salvaje, deberías haberla visto en 1609.
Continuar leyendo »


Fumada candenteEscrito por: Margaret G. Zackowitz el 03 de Septiembre de 2009
Etiquetas: energía solar


La luz solar dirigida a un disco reflectante devuelve suficiente calor para encender un cigarrillo en Phoenix, Arizona. Esta demostración de una estufa solar, parte del World Symposium on Applied Solar Energy, fue una de las 85 presentaciones de 50 expositores en terrenos de la Biblioteca Pública de Phoenix, en el otoño de 1955.

Continuar leyendo...

Flashback Enlace Permanente Comentarios (0)

Naciones fallidas: por qué todo se cae a pedazosEscrito por: Robert Draper el 02 de Septiembre de 2009
Etiquetas: Afganistán, Chad, Irak, Somalia


Puede suceder después de un hecho aciago –una guerra civil, un desastre natural, una toma de poder cruenta– o insinuarse de manera paulatina. Pero cuando una nación se está malogrando, uno lo ve en los ojos de su gente.

Continuar leyendo...

Artículos Enlace Permanente Comentarios (1)





América Latina y la revolución solarEscrito por: Omar Lopez Vergara el 02 de Septiembre de 2009
Etiquetas: América Latina, energía solar


Por su abundancia de recursos naturales, América Latina ha estado históricamente en una posición difícil. Como aprendimos en la educación elemental, esta jauja regional de oro, plata, cobre, plantas, animales y petróleo nos ha costado unos buenos baños de sangre.

Continuar leyendo...

Blog, Editorial Enlace Permanente Comentarios (2)

SomaliaEscrito por: Chris Johns el 02 de Septiembre de 2009
Etiquetas: Mogadiscio, Somalia


Parecería una locura que un fotógrafo arriesgue su vida en varias ocasiones en uno de los lugares más peligrosos de la Tierra, pero eso fue exactamente lo que hizo Pascal Maitre en cinco visitas a Somalia.

Continuar leyendo...

Editorial Enlace Permanente Comentarios (1)

Orquídeas: amor y mentirasEscrito por: Staff el 01 de Septiembre de 2009
Etiquetas: botánica, orquídeas, polinización


¿Cómo esparces tus genes cuando no te puedes despegar del suelo? Engañando a los animales, incluidos los humanos, para que se enamoren.

Continuar leyendo...

Artículos Enlace Permanente Comentarios (1)

« Anterior1234567...247248Siguiente »








Básicos
Noticias
Archivos
Fotos
© 2009 National Geographic Society. All rights reserved.
發表於 2009-9-5 16:35:31 | 顯示全部樓層
好多外文,唔够水平阅读……
發表於 2009-9-6 14:37:17 | 顯示全部樓層
原帖由 monfan 於 2009-9-5 16:35 發表 好多外文,唔够水平阅读……

曾经是西班牙的殖民地……



[ 本帖最後由 使君子 於 2009-9-6 14:38 編輯 ]
您需要登錄後才可以回帖 登錄 | 註冊

本版積分規則

Archiver|手機版|粵語協會

GMT+8, 2024-11-24 19:00 , Processed in 0.083329 second(s), 20 queries .

Powered by Discuz! X3.5 Licensed

© 2001-2024 Discuz! Team.

快速回復 返回頂部 返回列表